El Discurso

Publicado en por Yuraima Martinez

Uso del lenguaje: introducción al análisis del discurso

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL DISCURSO:

         Saussure distingue tajantemente entre lengua (sistema gramatical virtualmente existente en la mente de todos los individuos de una sociedad) y habla (actualización cotidiana de ese sistema). Para él el único objeto de estudio de la lingüística debe ser la lengua, por lo que elimina de su estudio todo lo que no le parece sistemático, como el contexto o los protagonistas de la comunicación.

         Con él comenzará el estructuralismo lingüístico y desde entonces nace una lingüística de código, la cual toma como unidad máxima de análisis la oración.

         Como consecuencia se intenta superar ese inmanentismo porque esa perspectiva cerrada no permite analizar muchos elementos que tienen su campo de acción no en la lengua o sistema, si no en la lingüística.

         Las nuevas perspectivas superan este inmanentismo en estos puntos:

  • Proponen un enfoque comunicativo, un enfoque del habla. La lingüística en este caso debe ser pragmática, es decir, debe atender al estudio de la lengua en su contexto. De aquí se derivan varias corrientes:
    • Análisis del discurso o de la comunicación, que estudia una parte de la lengua, en concreto el diálogo, considerado la situación normal de comunicación.
    • La tradición enunciativa, que considera que el sentido de un enunciado hace obligatoriamente referencia a su enunciación, es decir, se inscribe en una situación discursiva concreta.
    • La corriente intencional de Austin y Eince, que describe las estrategias que permiten recobrar informaciones intencionalmente comunicadas de manera explícita.
  • Con el enfoque textual se supera también el inmanentismo, pues parte del texto como la unidad principal del acto de comunicación. Aquí están las corrientes de la lingüística textual o sintaxis textual. La parte hay que analizarla en relación con el todo, hemos de ver las conexiones, es decir, la coherencia y la cohesión y tendremos que estudiar la progresión informativa. Partiendo de que todo acto de habla está determinado por una doble estructuración tenemos:
    •  
      • Primero: sistema de la lengua, estructuración de la lengua.
      • Segundo: la manipulación en el texto.

         Adoptar el texto como una unidad global supone un replanteamiento general de las unidades y las relaciones lingüísticas.

 

Conceptos fundamentales para estudiar la lengua en su uso:

         Enunciación: todo enunciado es absolutamente dependiente de la situación donde se produce, es decir, el sentido de un enunciado hace obligatoriamente referencia a su enunciación.

         La enunciación, según Benveniste, es la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización, es el acto mismo de producir un enunciado y no el texto que resulta de esa acción.

         La lengua se convierte en discurso por ese acto de enunciación, es algo que emana de un locutor que se dirige a un oyente y que suscita otra enunciación como respuesta.

        Las partes importantes de la enunciación son la referencia o la misma persona que se introduce en su habla manifestándose por índices de persona, por deixis. Los demostrativos y los pronombres personales indican la persona del hablante en su propio discurso. También apuntar a la enunciación las formas temporales del verbo, donde la temporalidad se da por la enunciación y para esta. Todo verbo se define temporalmente desde el presente.

         Vamos a tener que diferenciar entre aquellas unidades que tienen un significado designativo permanente y las que tienen un significado coordinativo, que son las que apuntan a circunstancias comunicativas. Se trata de buscar en el enunciado las marcas de los protagonistas del discurso y de la situación de la comunicación. El hablante es un elemento fundamental pues el discurso se organiza en torno a el y a su subjetividad. Es necesario distinguir entre locutor, que es quien produce las palabras y es designado por el “yo”, y el enunciador, que es el que asume la responsabilidad del acto de afirmación, es decir, aquella persona que el sentido mismo del enunciado da como responsable.

         De ahí que podamos decir que la enunciación es el punto de vista del locutor. Cuando hablamos de enunciación continua se da el caso de que nuestro discurso esté plagado de otros discursos. Este fenómeno se llama polifonía.

         Las marcas que inscriben al otro en nuestro mensaje pueden ser palabras textuales (estilo directo) o también una referencia a ellas mediante el estilo indirecto. Puede ser que usemos la entonación realzando un determinado segmento y presentarlo como una cita.

         El análisis enunciativo supone afrontar la huella que el hablante deja en su propio discurso por el hecho de ser el constructor de su enunciación. No hay que confundir la subjetividad del hablante ante lo comunicado (nivel modal) con su postura frente al propio acto de construir su mensaje (nivel enunciativo).

         En todo acto de comunicación habría tres niveles:

         -Nivel enunciativo: hablante ejerce el acto comunicativo.

         -Nivel modal: actitud del hablante ante lo que dice.

         -Nivel dictal: el hecho es “x”.

 

         Ej.

         “Desgraciadamente, Luis tuvo un accidente”

                  Modal                     Enunciativo                                                            “Sinceramente, este curso es muy bueno”                                                                Dictal                 Enunciativo                                                                                                                                                                                          Hay autores que consideran que en todos los enunciados hay verbos comunicativos en el nivel más alto de la estructura (“Yo digo”).

 

         Nivel enunciativo: es un nivel previo a la exposición de la información. Puede estar explícito pero que de hecho subyace a toda manifestación discursiva.

         Nivel modal: es el segundo nivel marginal. Es la expresión de la actitud del hablante ante lo que se dice. Por una parte estarían todos los elementos que proporcionan una información y, enunciándolos, estaría la actitud del hablante ante lo que informa. La oración pasa a ser un enunciado cuando esa realidad abstracta se emite desde la perspectiva del hablante dotándose de una modalidad. No pertenecen a la modalidad los deícticos, los que apuntan a las coordenadas espacio-temporales, pues efectivamente dependen del “yo” que organiza todo en la lengua pero no dependen de su actitud. La modalidad se puede expresar con recursos entonativos (énfasis), recursos sintácticos (adverbios, adjetivos), partículas concretas (que), verbos modales, orden de los elementos, vocativos, interjecciones y recursos morfemáticos (diminutivos, tiempo y modo verbal).

 

UNIDADES DISCURSIVAS:

         El nuevo enfoque de la lingüística supone ampliar el campo del análisis del texto, entendido como unidad global de comunicación, atenderemos a elementos como:

                 ·Contenidos coordinativos que surjan de la contextualización                  (tiempo, espacio, modalidad…).

·         Prestaremos atención a la estructura informativa.

· Diferenciaremos entre elementos dados o conocidos y elementos nuevos y entre los contenidos implícitos y explícitos. .Ej., viendo las alteraciones del orden o la entonación.

·Diferenciaremos lo representativo de lo apelativo o expresivo.

·Por último, determinaremos lo que Van Dijk llama superestructura, macro estructura y micro estructura.

 

         Al igual que la lengua del habla, la oración se diferencia del enunciado. Oración es una estructura predicativa con sintagma nominal y sintagma verbal, mientras que el enunciado es una oración puesta en contexto, aunque no tiene porque ser oración (sintagma nominal), puede ser una palabra. Es una unidad comunicativa, de hecho, es la mínima unidad de comunicación.

 

TEXTO:

         La gramática actual considera al texto como la unidad comunicativa global, donde se organiza la información. Van Dijk diferencia entre súper, macro y micro estructura.

         Todo texto está sujeto a una doble estructuración.

-         Estructuración de la lengua (Primaria). Es una organización de los elementos según el código de la lengua.

-         Estructuración textual (Secundaria). Tiene que ver con manifestación de esos contenidos en un texto.

Siguiendo a Van Dijk podemos distinguir entre:

· Micro estructura: conjunto formado por las estructuras de superficie de las oraciones del texto. La micro estructura son estructuras oracionales a través de las que se expresan los contenidos de la macro estructura.

· Macro estructura: son las relaciones subyacentes que sobrepasan el ámbito oracional.  

         García Berrio, siguiendo a Van Dijk, define la macro estructura como “el desarrollo jerárquico de la célula textual básica, el tópico textual”, es decir, es la estructura semántica de un texto, la idea sobre la que está compuesto y organizado. Es el germen del texto y el resumen mínimo del mismo.

         Este tópico textual se desarrolla en una serie de utópicos que organizan las diversas partes del texto desde el punto de vista informativo. Estos subtópicos se ordenan de forma jerárquica.

         Ej.:

         M: El hombre es libre (Macro estructura, tópico-textual, mínimo resumen)

                   M1: No existe el determinismo antropológico (Subtópico)

                   M2: No existe el FAT (Subtópico)

                   M3: No existen hadas (Subtópico)

·Superestructura: si la macro estructura corresponde al contenido de naturaleza semántica, la superestructura corresponde a la forma textual. Es el esquema al que el texto se adapta. La superestructura de una narración se ajustará al esquema de planteamiento, complicación, resolución, evaluación y moraleja.

         De este modo, el texto es la unidad de intención comunicativa global. Etimológicamente significa “tejido”, es decir, conjunto de elementos que se entrelazan. De ahí que dos de sus características definitorias sean el carácter cerrado y la coherencia. Coherencia implica que estamos ante elementos que entran en conexión.

 

PÁRRAFO O PARÁGRAFO:

         Unidad comunicativa secundaria. Es el conjunto de enunciados que se caracteriza por tener una unidad tópica, es decir, por expresar un subtópico del tópico general del texto. En otras palabras, son divisiones que el hablante hace del texto.

        

ENUNCIADO:

         Es la primera unidad discursiva, el mínimo acto de comunicación de un hablante a un oyente. Se caracteriza por ser un sólo acto de decir. Su estructura sintáctica puede ser una oración, un sintagma o una palabra.

 

 

COHESIÓN Y COHERENCIA:

         Son dos términos que se confunden con frecuencia. La diferencia es que están en dos planos distintos. Cohesión es del plano sintáctico y coherencia del plano semántico.

         Las relaciones entre los componentes textuales manifestados por medios formales corresponden a la cohesión.

         La coherencia pertenece a un plano más abstracto. Hace referencia a una relación general que subyace a esas relaciones concretas. Podemos decir que es el ajuste del texto a su intención de manifestar un contenido. Para ello organiza jerárquicamente una serie de elementos con unos medios de expresión y conexión. La coherencia sería la adecuación de todos estos elementos para la intencionalidad comunicativa.

         Según Alcaraz, la coherencia se alcanza cuando hay contenido de sentidos o ausencia de contradicción cognoscitiva entre el conocimiento activado por el texto y el conocimiento del mundo de los participantes en la comunicación.

 

PRAGMÁTICA:

         Es un nuevo enfoque de la lingüística. Stalnacker estudió los actos lingüísticos y los contextos en que se utilizan. Aborda los aspectos del significado que dependen del contexto.

         El significado sería objeto de estudio de la semántica (como en los diccionarios) mientras que la pragmática los estudiaría en su contexto, es decir, estudiaría su sentido.

         Graciela Reyes dice que el lenguaje no es siempre gramatical ni lógico. P.Ej.: “La médico”, que ella considera un “monstruo sintáctico”. Hay que atender al contexto, a los factores sociales.

         Coseriu habla de contexto verbal y un contexto extraverbal. Dentro de este último distingue entre contexto físico en el momento de la comunicación y contexto natural, que sería la suma de los contextos físicos, que aunque no estén presentes en el momento de la comunicación sabemos que existen (historia, cultura, sol, Sevilla…)

         La pragmática va a estudiar la porción de significado que no es convencional o gramatical, lo que no está codificado por leyes gramaticales.

         En conclusión, podemos decir que la pragmática se va a ocupar de interpretar y producir significados gramaticalizados y, sobre todo, significados no gramaticalizados. Austin y Searle partieron en sus estudios de que comunicarse es lograr que nuestro interlocutor reconozca nuestra intención.

         Formularon la teoría de los actos de habla, basada en que la lengua no sólo tiene función representativa o descriptiva, sino que denota acción.

         Dividieron los enunciados en constativos (no implican acción) y realizativos (implican acción). Esto fue más tarde reformulado por Searle, que los dividió en tres tipos: locutivos, elocutivos y perlocutivos.

         Otra teoría del estudio de la pragmática es la corriente intencional, de Grice. Grice parte del deseo de recuperar las intenciones implícitas. Cuando nos comunicamos partimos de unos presupuestos básicos tales como el hecho de considerar que, en circunstancias normales, cualquier persona va a prestarnos atención, va a tratar de comprendernos y va a respondernos.

         Esto es así porque entre los hablantes hay un acuerdo previo, tácito (no explícito), de colaboración en la tarea de comunicarse. Grice denomina a esto Principio de Cooperación.

         Grice presta atención a las condiciones que gobiernan la conversación. Dedica su atención a los significados adicionales que no están presentes ni se derivan directamente del significado lingüístico. Son lo que llama implicaturas (inferencias, deducciones que hacemos apoyándonos en nuestros conocimientos).

         Los presupuestos son contenidos adicionales, contenidos en las propiedades semánticas de los elementos usados. Pertenecen al código, al componente lingüístico y son constantes en cualquier interpretación.

         Las implicaturas hacen referencia a significados adicionales que los interlocutores extraen de sus conocimientos compartidos. Son de naturaleza pragmática. Mientras que los presupuestos son responsabilidad del emisor, las implicaturas son responsabilidad del destinatario. A la interpretación de los presupuestos se llega a través del código, a la interpretación de las implicaturas se llega a través de la inferencia de los factores contextuales. Hay dos tipos de implicaturas:

-         Convencionales: se llega a través de nuestro conocimiento del mundo.

-         Conversacionales: se llega a través de nuestro conocimiento de las reglas de la conversación.

         El Principio de Cooperación hace referencia a ese acuerdo previo existente entre los interlocutores. Grice deduce cuatro máximas que se derivan del Principio de Cooperación:

-         Máxima de cantidad: “di lo justo”

-         Máxima de calidad: “sé sincero”

-         Máxima de relación: “sé relevante”

-         Máxima de manera o forma: “sé claro”

 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
E
<br /> muy interesante tu publicacion Yuraima..<br /> <br /> <br />
Responder